jueves, 21 de noviembre de 2013

MUSICA SIGLO XX

La música clásica del siglo XX (también llamada música culta, académica, erudita, docta o seria) fue extremadamente diversa. Comenzó con la continuación de los movimientos vigentes a finales del siglo XIX tales como el estilo romántico tardío y posromántico de Sergéi Rajmáninov, Gustav Mahler y Richard Strauss, el impresionismo de Claude Debussy y Maurice Ravel, y los fervores del nacionalismo en Latinoamérica, Norteamérica, y Europa fuera de Alemania, Francia, e Italia que dominaron por siglos la cultura musical del continente.

A partir de la segunda década del siglo, la forma y lugar que había ocupado la música durante los pasados tres siglos en la sociedad, cambiaron para siempre con la irrupción del modernismo musical, dando fin al período conocido como práctica común, y entrando en una nueva era musical de constante búsqueda de lo original, rompiendo permanentemente con la tradición. Esto generó una enorme diversidad de géneros y movimientos de difícil 

categorización y definición, lo que hacia el último cuarto del siglo, luego de la decadencia de los ideales de la modernidad, dio paso a la música contemporánea, siendo cada vez más compleja su diferenciación de otras músicas como el jazz o el art rock, debido a la creciente globalización y masificación de los medios de comunicación y de la cultura popular.

ARTE SIGLO XX

El arte del siglo XX se ve fuertemente influenciado por la política y lo social del momento. No escapa a la realidad sino que brota de ella. Luego de la Ilustración, que había creado un sentimiento de confianza en el ser humano, la razón y la ciencia entraron en crisis. Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e inestable.
 La crisis europea y la crisis de la bolsa estadounidense en 1930 impactan en la sociedad creando movimientos artísticos de protesta. Es una época de profundos y acelerados cambios, donde el progreso científico y tecnológico deja avances impensados como el automóvil, el avión, la televisión, la llegada del hombre a la Luna, etc.
 Todo esto provoca un gran impacto en la sociedad y surgen movimientos artísticos como el futurismo. El crecimiento industrial y la vida en las ciudades también dejaron su huella en el arte, por ejemplo en el arte pop. Se pueden distinguir dos grandes movimientos en el siglo XX: Las vanguardias y luego el arte postmoderno.








miércoles, 20 de noviembre de 2013

ZAPATOS SIGLO XX

La moda en general experimentó un cambio radical, a lo largo del siglo XX y el zapato siguió ese cambio apostando por el diseño, nuevos materiales y belleza La incorporación de la mujer a la vida pública y la emancipación para desarrollar trabajos en diferentes modalidades, trajo como consecuencia que los zapatos, al igual que el vestido, que había empezado el siglo con detalles ornamentales a base de puntillas y encajes, con bordados complejos; cambie radicalmente para procurar un zapato más funcional, sencillo e innovador.

La influencia de las dos grandes guerras

La funcionalidad del zapato se ve afectada por las guerras mundiales que sufre, especialmente Europa; los zapatos en la mujer son más sobrios y la elevación de tacón casi una constantes; en el caso del hombre, aparecen los modelos blucher, inglés (oxford) y derby. En la mujer, la falda corta, resalta el calzado y aparece la llamada bailarina . El zapato femenino "mercedes" con la correa cruzando el empeine se complementa con una extensa gama de colores en las pieles.

La aparición del calzado deportivo

En los grandes eventos deportivos de principios de siglo, la zapatilla blanca de lona o de piel, es el calzado que usan la mayoría de los deportista, el llamado calzado deportivo. Al principio con suelas de cuero y de esparto para hacerlos más lijeros; hacia la mitad del siglo, el caucho vulcanizado se introduce en la industria del calzado, para dar un vuelco a este tipo de zapato.





LOOK SIGLO XX

1920
En esta década se instaló en Buenos Aires la alta costura. El idealsocial era el varón vestido “a la inglesa”. Y no estaban dispuestos a que susmujeres desentonaran. En la década del veinte las mujeres lucían vestidoscamisa de talle muy bajo, sombreros hasta los ojos llamados cloche, adornos enbijouterie, medias bordadas y pelo a la “garcón” con un estilo femenino.

1930
El largo de las faldas variaba año a año. La mujer lánguida, asexuada ypálida de los años veinte dejó paso a la línea más femenina. Trajes de nochelargos y adherentes, buenos cortes y al bies. La mujer argentina encontró estaslíneas demasiado atrevidas, y se volcó preferentemente a la moda que imponía laalta costura, mostrada por revistas como El hogar y Atlántida. Surgióel bicolor en trajes, el jersey de lana, botones surrealistas, cuellos dezorros, sacos sobre los hombros para mostrar las blusas con moños y plegadas, yzapatos combinados. El nylon hizo su aparición a partir del año 1937, pero recién en el año 1945 se fabricaron en el país las medias París.Sombreros chicos, boinas, capelinas de crin transparente y pelo ondulado y tapadosentallados poblaban las calles argentinas.

1940
Durante la guerra, Argentina no miró hacia adentro sino que comenzó aimitar a los Estados Unidos. Las mujeres llevaban grande hombreras y seasemejaban a las amazonas con vestidos cortos adornados con flores: una modaaustera pero femenina. La moda argentina de esos días era dramática y teatral ylas mujeres pasaron a ser chic con polleras rectas, tableadas, bolsillosaplicados, sacos de corte sastre, sombreros excéntricos, blusas de crepe dechina, canutillos y azabache, pantalones pinzados con bocamanga, anteojososcuros y zapatos con plataforma. En 1947, con el New Look de Dior, losvestidos se volvieron más suntuosos: faldas largas, enormes sombreros conplumas y telas muy ricas. Fue Evita quien lo trajo al país.

1950
En Argentina se adoptaron dos líneas Dior: la A y la Y, ancho o angosto. La boutiqueDrecole de Jaques Dorian fue la primera boutique Pret a Porter en Buenos Aires.En el pelo se usaban melenitas marcadas y cejas anchas en el rostro. En laropa, la cintura avispa (a lo Divito) y zapatos taco aguja convivían conchatitas. Las jóvenes usaban mocasines blancos en Mar del Plata y sweaters deangora.

1960
Fueron años gloriosos en Argentina: surgieron diseñadores en el InstitutoDi Tella. La zona de la “manzana loca” (Florida, Marcelo T. de Alvear, Maipú yParaguay) dictaba la moda y Modart lanzó el unisex. Hacia 1964, Courregesdiseñó la minifalda y Mary Quant la lanzó junto a la explosión juvenil. DalilaPuzzovio y Medora Manero crearon la moda psicodélica y Julio Repetto lanzóaccesorios en acrílico. María Larreta fue la modelo de Dorian. Lagarrigue y sumujer, María Marta, reinaba en los desfiles. La minifalda y los pelos largosiracundos (en los varones) provocan escándalos en Buenos Aires y en el país. Secambió lo establecido a través de los movimientos hippies, flower power, lohindú y se ensayaron nuevos caminos con materiales inéditos.

1970
Entre las líneas de los setenta, podemos identificar el folk, el looksuperpuesto de Kenzo, el pret a porter, la moda Gatsby, el estilo safari, elpredominio de los colores beige o tierra, el uso de polleras amplias o lookruso de Saint Laurent, el hotpant, la maxifalda, las botas altas acordonadas, eluso de blusas ajustadas, el unisex y los pantalones “pata de elefante”. La modaretro apareció hacia mediados de la década.

1980, El “PeríodoApocalíptico”
Los ochenta carecen de una tendencia estilística propia. Cada uno tieneun estilo, se fragmentó la sociedad y se crearon “grupos”. Dejó de existir unavanguardia y surgieron grupos que vendían imágenes y pautas a seguir. Comoconsecuencia de un hedonismo exagerado y el culto al cuerpo, se diluyeron lasdiferencias para encarar la vida. En este período, podemos decir que Argentinainvolucionó en el área. La industria textil se vio tironeada por medidaseconómicas que no la valoraron.

1990, Diseño eidentidad
Varios concursos de diseño se gestaron por esta década, siempre girandoen torno a la identidad nacional. Han surgido diseñadores muy talentosos quehoy son reconocidos a nivel internacional. Ojala los nuevos creativos de lamoda tengan en claro que el diseño reactiva la industria y, gracias a lasnuevas ideas, se gestionan proyectos renovadores capaces de generar tendencia.

2000, Pronosticadoresy cazadores de tendencias
Hoy los diseñadores de moda pueden pronosticar la tendencia desde laobservación social, psicológica, económica y cultural. Sólo se necesitapercepción para captar todo aquello que pueda convertirse en usable, querido, yrentable




INICIOS DEL A MODA SIGLO XX

La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas.

 La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar.

La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar.

INICIOS DE LA MODA SIGLO XX

* La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo.

 En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos.

 La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas y medias. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.